Seis mujeres vinculadas a la academia compartieron sus experiencias sobre temas de género y ciencia durante el Conversatorio por el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia: Buscando más científicas como Marie Curie y Maryam Mirzajan. El evento se realizó en el Auditorio de CIESPAL, el 15 de febrero de 2018, con la presencia de aproximadamente 80 personas, entre profesionales, estudiantes, niños y niñas.

 

Las panelistas que participaron fueron María Pessina, Directora de Cooperación de CIESPAL e investigadora de Observasur; Claudia Segovia, coordinadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI); Sofía Cabrera, docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE); Paola Leone, Investigadora del Centro de Investigación Genética y Genómica (UTE); Pamela Flores, coordinadora del Programa de Doctorado y del Máster en Software en la Escuela Politécnica Nacional (EPN); y, Patricia Torres, Máster en investigación de Comunicación por la Universidad de Salamanca (España).

Este conversatorio inició con la intervención de Patricia Torres, quien recordó la exclusión histórica que han experimentado las mujeres en la ciencia, en la academia y en otros espacios. “Queremos romper los estereotipos que señalan que las mujeres no podemos hacer muchas cosas”, precisó.

La primera exposición estuvo a cargo de Paola Leone, quien hizo un recuento de la investigación como profesión en el Ecuador y en el mundo. En cuanto a la relación ciencia-género, Leone enfatizó que hay una tendencia en los espacios científicos a la incorporación de mujeres en cargos de menor formación a diferencia de los hombres: “Históricamente existen diferencias de género, pero no deberían presentarse en la ciencia, pues las mujeres tienen los mismos compromisos y responsabilidades que los hombres en estos espacios”, puntualizó.

De su parte, Pamela Flores expuso información sobre la situación de la mujer en varias carreras de la Universidad Politécnica Nacional del Ecuador. Flores señaló que la presencia de mujeres en esta Universidad incrementó del 28.03% en 2009 al 32.83% en el 2017. Afirmó que las “Carreras como Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Empresarial, Ciencias Económicas y Financieras e Ingeniería Ambiental tienen un porcentaje mayor al 50% en cuanto a la presencia de mujeres”, precisó la autora sobre la situación en la EPN.

Sofía Cabrera expuso sobre la importancia de la divulgación científica debido a que permite acercar el conocimiento a la sociedad. Cabrera nombró algunos aspectos importantes para generar proximidad con la ciencia como son la búsqueda de nuevos lenguajes, la visualización de nuevas figuras científicas y la promoción de la cultura científica.

La cuarta expositora fue Claudia Segovia quien compartió algunos datos sobre la situación de las científicas en el Ecuador; por ejemplo, mencionó que apenas el 6% de personas con título de Ph.D son mujeres. Para Segovia, las mujeres en la ciencia tienen algunos retos que enfrentar como la falta de apoyo en los centros de investigación, la inestabilidad laboral, la dificultad para encontrar el equilibrio entre la familia y el trabajo, y otros más.

Este conversatorio finalizó con la presentación de María Pessina, organizadora del evento. Pessina comentó que el aporte de la mujer a la ciencia ha sido un tema invisibilizado: “Quiero recordarles que por muchos años las mujeres han participado en la ciencia. Los medios de comunicación y los historiadores no han hecho reconocimiento de los aportes que hemos realizado”, puntualizó.

La autora del libro ¿La ciencia, cuestión de hombres? Mujeres entre la discriminación, los estereotipos y el sesgo de género, destacó que durante el siglo XVII, una vida dedicada a la producción de conocimiento, se consideraba incompatible con las labores domésticas que cumplían las mujeres por obligación o imposición social. La especialista en temas de género, recordó la vida y la trayectoria de científicas que desafiaron los estereotipos y las limitaciones para dedicarse a la labor científica.