Lo que debes saber…

DEFINICIONES

Violencia de género

 

Es un término genérico para cualquier acto realizado en contra de la voluntad de una persona y que está basado en diferencias socialmente adjudicadas (género) entre mujeres y hombres. La naturaleza y el alcance de los distintos tipos de violencia de género varían entre las culturas, países y regiones.

 

Cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, que tiene su origen en las relaciones asimétricas de poder, con base en los roles de género.

Discriminación contra la mujer

 

Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al género que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia psicológica

 

Es cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño emocional, disminuir la autoestima o afectar la honra de una persona. Manifestaciones de violencia psicológica son: humillaciones, insultos, ridiculizaciones, críticas destructivas, apodos, abuso verbal, amenazas, chantajes, ignorar a una persona, celar o controlar a una persona, culpabilizar a alguien, retener información, entre otras.

Violencia física

 

Es todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o sufrimiento físico, mediante el uso de la fuerza, con expresiones como: jalones de cabello, patadas, bofetadas, pellizcos, uso de armas, destruir artículos personales, golpes “de broma”, quemar, dar puñetazos, morder, desfigurar, entre otras.

 

Femicidio: una de las formas más graves de violencia física en un contexto de relación de poder, que da como resultado la muerte de una mujer por su condición de género. Se conoce como feminicidio cuando se sugiere la participación del Estado en el hecho, por acción u omisión.

Violencia sexual

 

Es todo acto que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones o prácticas sexuales mediante el uso de fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo. Incluye el acoso sexual (bromas sexistas, comentarios sexuales no consentidos, solicitar favores sexuales a cambio de un beneficio laboral o académico, entre otras), acoso sexual, abuso sexual, estupro y violación.

Violencia económica o patrimonial

 

Es cualquier acción u omisión que ocasione menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de las mujeres, incluso en la sociedad conyugal y de sociedad de bienes en las uniones de hecho. Expresiones de este tipo de violencia son: quitar ganancias, no permitir a la pareja tener ingresos por separado, no recibir la misma remuneración por el mismo trabajo, impedir que la pareja trabaje, entre otras.

Violencia simbólica

 

Es toda conducta que, a través de la producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos, signos e imposiciones de género, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación. Un ejemplo de ello es la cosificación de la imagen femenina para publicitar un producto o servicio, los certámenes de belleza, slogan o comentarios que reproducen relaciones de subordinación.

Violencia gineco-obstétrica

 

Se considera a toda acción u omisión que limite el derecho de las mujeres, embarazadas o no, a recibir servicios de salud gineco-obstétricos. Se expresa a través de imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas, el abuso de medicación, el trato deshumanizador, la patologización de los procesos naturales, el maltrato en los servicios gineco-obstétricos, el embarazo forzado, el aborto forzado, la esterilización forzada, entre otras.

EL ACOSO

El acoso es un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, aprehender e importunar a alguien con molestias o requerimientos. Aunque normalmente se trata de una práctica censurada, se reproduce en contextos donde el entorno social brinda condiciones para ello, al no existir una sanción colectiva para dichos actos.

Los tipos más reconocidos de acoso son: el acoso sexual, el acoso psicológico y el acoso laboral.

 

  • Acoso sexual: comportamiento o acercamiento de índole sexual no deseado o consentido por la persona que lo recibe.
  • Acoso psicológico: tiene como finalidad someter a la víctima a través del quebrantamiento de su confianza y autoestima por medio de la humillación, la burla, la generación de confusión, incertidumbre y cuestionamiento de sus principios y valores. Ocurre en la relación de dominación del agresor hacia la víctima.
  • Acoso laboral o Mobbing: se refiere a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre personas del entorno laboral, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Expresiones de acoso laboral son el hostigamiento, humillación, crítica destructiva, desprestigio, entre otras.

Otros tipos de acoso:

 

  • Bullying: o acoso entre pares, se refiere a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre miembros de una comunidad educativa, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
  • Ciberacoso: también denominado acoso virtual o cibernético, caracterizado por el uso de medios digitales como celulares, computadoras, tabletas, entre otros, para hostigar a una persona o grupo de personas. Puede ocurrir mediante mensajes de texto, aplicaciones, redes sociales, foros, juegos en línea, entre otros. Expresiones de ciberacoso son enviar, publicar o compartir contenido perjudicial, falso o confidencial de una persona, para ocasionar un daño a su integridad, por ejemplo, difundir videos íntimos, generar rumores por redes sociales, compartir fotografías de personas sin su consentimiento, crear memes con la imagen de un compañero, entre otras.

Microviolencias:

Son acciones, expresiones, actitudes, comportamientos, que de manera sutil e imperceptible denotan y sientan el dominio masculino ante la autonomía de la mujer, por lo que involucran prácticas de dominación y violencia en la vida cotidiana. Estas expresiones generalmente están invisibilizadas hasta el punto de legitimarse en el intercambio social. De acuerdo a Bonino (1997), existen tres tipos de microviolencias:

 

  • Coercitivas: Son aquellos que directamente intentan doblegar a la mujer a través de la fuerza moral, psíquica o económica, con la intención de someterla.
  • Encubiertas: Son aquellos cuyo objetivo es imponer la decisión del hombre sobre la de la mujer, disminuyendo su pensamiento o accionar.
  • De crisis: Son aquellos que se presentan en momentos de desequilibrio en las relaciones de poder androcentristas, cuando la mujer aumenta la capacidad de toma de decisiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CICLOS DE VIOLENCIA

El ciclo de violencia es una explicación de las fases por las que transita el ejercicio de la violencia, especialmente en el ámbito intrafamiliar, aunque también puede ocurrir en otros ámbitos y en varios tipos de violencia. Se puede dividir principalmente en tres fases:

 

  • Fase de acumulación/elaboración de la tensión: empieza con las primeras manifestaciones o expresiones de violencia por medio de comentarios agresivos, celos, control de la movilidad y actividades de la otra persona, reclamos donde toda la carga del malestar que siente la parte agresora se atribuye a la víctima.

 

  • Fase explosión de la violencia: la manifestación de la violencia es más hostil y en ocasiones la afectación puede requerir que la víctima reciba atención médica de emergencia.

 

  • Fase de reconciliación, calma o “luna de miel”: surge una etapa de aparente calma. Es típico el ofrecimiento de disculpas, regalos, compensaciones y comentarios de arrepentimiento, por parte de la persona agresora, aunque luego se va acumulando la tensión nuevamente.

Las personas que se encuentran en este ciclo, pueden perder su capacidad de reacción y autodefensa por la dependencia a la persona que les agrede. Esto puede dificultar el inicio o mantenimiento de los procesos legales, así como que los involucrados acudan a buscar ayuda profesional.

 

 

 

ROLES Y ESTEREOTIPOS

Estereotipos de género: son un conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que poseen hombres y mujeres, en razón de su sexo u orientación sexual, o los roles que deberían ser llevados por unos miembros de un género en particular.

 

El estereotipo femenino está compuesto por creencias relacionadas con que son más emocionales, débiles y sensibles a las necesidades de los demás. Esto no quiere decir que lo sean, solo que tienden a ser percibidas así. Del mismo modo, el estereotipo masculino retrata a hombres duros, atléticos, dominantes, atrevidos, egoístas, agresivos, competitivos, que actúan como líderes. Esto tampoco corresponde necesariamente con la realidad, sino que se trata de una percepción generalizada (García, 2005).

 

Roles de género: son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse, dado que son tareas o actividades que se espera que realice una persona por el género al que pertenece. Así, tradicionalmente se ha asignado a los hombres, roles productivos y públicos, mientras que, a las mujeres, se les ha otorgado un rol reproductivo y en el ámbito privado (INMUJERES, 2004).

SISTEMA SEXO-GÉNERO

Para comprender a la sexualidad en su multidimensionalidad y de forma objetiva, sin caer en estereotipos o prejuicios, es importante hacer una diferenciación de sus distintas aristas y definiciones.

 

Sexo biológico: características y diferencias biológicas con las que nacemos. Es la diferenciación de características fisiológicas, hormonales, genéticas y anatómicas, que se subdividen en: macho, hembra, intersexual.

 

Género: categoría teórico-social de análisis, en permanente construcción y redefinición, que permite conocer cómo se construyen, se valoran, se organizan y se relacionan las diferentes identidades sexuales de los sujetos (femenino, masculino, no binario). En este sentido, “el género y, en consecuencia, las relaciones de género son construcciones sociales que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros. Por lo tanto, son susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción” (Glosario feminista para la igualdad de género, 2017).

 

Identidad de género: vivencia subjetiva que se refiere a la experiencia de género innata, profundamente interna o individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su género al nacer. Incluye el sentir personal del cuerpo, que puede implicar, si así lo decide, la modificación de la apariencia o la función física por medios quirúrgicos, médicos u otros.

 

*Cuando la identidad de género corresponde al sexo biológico, se considera una persona cisgénero, mientras que, cuando la identidad es distinta al sexo biológico, se trata de una persona transgénero.

 

Orientación sexual: capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente o igual sexo/género, o por más de un sexo/género. Existen orientaciones sexuales diversas, entre ellas podemos mencionar: la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad, entre otras.

 

Expresión de género: se entiende como la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina, conforme a los patrones considerados propios de cada género, por una determinada sociedad, en un momento histórico determinado. Incluyen la vestimenta, la forma de hablar y los gestos, entre otros aspectos.

 

En nuestra sociedad, existen expresiones de género culturalmente denominadas como femeninas (tener el cabello largo, usar ropa ajustada, vestir colores vivos, uso de joyas, aretes o accesorios) o masculinas (vestir ropa oscura, llevar el cabello corto, no usar maquillaje). Sin embargo, existen múltiples formas de expresar quiénes somos, sin necesidad de caber en estas categorías.

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas:

 

  • El Glosario del Género, National Geographic, 2020
  • Glosario feminista para la igualdad de género, 2017
  • Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, 2016
  • Norma técnica de atención Integral en Violencia de Género, 2014
  • Normas y protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida, 2009
  • Glosario de género, 2007
  • Guía de atención integral en violencia de género- MSP, 2012