Seguimiento, análisis y gestión científica de la crisis volcánica del Hierro, Islas Canarias, España

IMG_7757

El pasado lunes 11 de mayo del 2015 a las 15h00 en la Sala de Reuniones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) el Dr. José Marreno, Investigador del Programa Prometeo, dio la charla sobre la crisis volcánica de la isla El Hierro que forma parte de las Islas Canarias en España.

El Dr. Marreno inició con un pequeño contexto de la isla El Hierro mencionando que es la más pequeña del archipiélago canario, con 287 km2 y 11,000 habitantes. Desde el punto de vista geomorfológico, la isla presenta una costa mayoritariamente acantilada, fuertes pendientes desarrolladas en grandes escarpes y una plataforma situada en la parte superior, tradicionalmente utilizada para labores agrícolas o de pastoreo.

Mencionó que en El Hierro se reconocen tres ejes en torno a los cuales se organiza la actividad volcánica, tanto submarina como superficial. En 2011 se produjo una reactivación volcánica que tuvo como consecuencia una erupción submarina situada al sur de la isla y diversos procesos de inyección en los que el magma no alcanzó la superficie, pero dieron lugar a sismos de magnitudes importantes mayor a 4 grados en la escala Richter y numerosos deslizamientos.

En la conferencia también explicó la gestión científica de la crisis volcánica el grupo de investigación IGEO-CSIC-UCA que desarrolló numerosas herramientas y aplicó diversos modelos físicos con el objetivo de entender el comportamiento de la actividad volcánica para poder pronosticar las fases de aceleración de la actividad (García et al., 2014a)  y las posibles zonas afectadas en caso de erupción (Prates et al 2013, García et al 2014b).

Los modelos utilizados fueron los siguientes: Failure Forecast Method (Voight 1988), Ley de Gutenberg-Richter (Gutenberg and Richter 1944), Umbral de energía sismica liberada (Yokoyama 1988), Sistema de almacenamiento y distribución magmático (Stroncik et al., 2009) y el modelo de inyección magmático (De la Cruz-Reyna and Yokoyama 2011). Tomando como base estos modelos, se desarrollaron una serie de herramientas que permitían el procesado automático de los datos sísmicos y de deformación, emitían alertas de aviso y permitían determinar el Nivel de Actividad Volcánica observado en cada momento.

Durante la crisis volcánica también se produjeron numeroso problemas, algunos de los cuales han sido estudiados en detalle desde el punto de vista de la responsabilidad de los grupos científicos durante las emergencias (Marrero et al, 2015). Deficiencias en la gestión del comité científico, excesiva presión sobre las decisiones científicas, graves problemas en el marco legal así como en los sistemas de comunicación empleados.

Captando la atención de todos los asistentes concluyó la charla que enriqueció al público.