Investigación de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la EPN se publica en revista de alto impacto

 

 

Una investigación sobre vulcanología, impulsada por el Dr. Benjamin Bernard y la Dra. Silvana Hidalgo, vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en colaboración con el Dr. Pablo Samaniego del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y el Laboratorio Magmas y Volcanes de la Universidad de Clermont Ferrand, se publicó en la revista científica Nature Geoscience.

 

La investigación, denominada ‘Actividad de volcán de arco impulsada por metasomatismo a pequeña escala de la fuente de magma’, da a conocer un seguimiento preciso de 17 años del proceso eruptivo del volcán Tungurahua.

 

El Dr. Bernard explicó que esta publicación fue aceptada de forma casi inmediata. “La preparación de una publicación de este tipo lleva mucho tiempo, porque hay que mostrar la novedad. Es un formato corto, hay que sintetizar mucho y tener un trabajo terminado (…) Ese tipo de revistas tienen un alto porcentaje de rechazo, aceptan, quizás, el 10% de los artículos que les envían”, precisó.

 

El experto indicó que la versión final del documento se envió el 5 de junio de 2022 y fue aceptada a inicios de este año; resaltó que la publicación se aprobó por el conjunto de factores que contiene: “el muestreo, el análisis ultra preciso de laboratorio y lo que esto nos enseña; es decir, podemos relacionar la actividad volcánica superficial a procesos muy profundos”.

 

La Dra. Hidalgo dijo que el IG-EPN es una de las instituciones del país con mayor número de publicaciones científicas internacionales de rango ‘A’. Destacó que, al ser una revista de amplia difusión, “permite ver las capacidades del IG, de la EPN y del país para hacer investigaciones de alto nivel. Es un honor participar en este tipo de publicaciones”.

 

 

El Dr. Samaniego explicó que este trabajo científico es parte de un programa de investigación en vulcanología que el IRD desarrolla hace más de 30 años, con el IG-EPN.

 

“El Tungurahua siempre nos llamó mucho la atención desde los años 90. En el año 2015, lanzamos un proyecto que se basaba en tres pilares fundamentales: estudio y entendimiento del volcán; un muestreo muy preciso, de 17 años, que era liderado por Benjamin; y el trabajo de geoquímicos del Clermont Ferrand que desarrollaron un método para analizar volúmenes pequeños de muestra”, añadió el Dr. Samaniego.

 

A partir de la ceniza, los científicos realizaron estudios de la ceniza volcánica que emitió el Tungurahua, entre 1999 y 2016. En casi dos décadas de proceso eruptivo, los vulcanólogos obtuvieron una secuencia de muestreo de ceniza muy precisa. Esto se logró, en parte, por un dispositivo diseñado por el Dr. Bernard.

 

Entre las conclusiones más importantes, según explicaron los expertos, están: la actividad superficial del volcán está asociada a procesos de pequeña escala en el manto, debajo de la corteza; y hay un fenómeno que se llama metasomatismo que es una alteración de las rocas que se encuentra en el manto.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional constituye el principal centro de investigación en el país para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos, desde 1983.